Simbolos

 SÍMBOLOS MUNICIPALES

Oficialmente el municipio tiene definidos su Himno, Bandera y Escudo.
El himno en sus estrofas connota la idiosincrasia de los habitantes de esta comarca, es de la autoría de un puñado ilustre de Sahagunenses y la música fue compuesta por el profesor Pedro Caldera Flórez.
La bandera, cuyos colores son Blanco, Verde y Amarillo, fue ideada por doña Ligia Castaño de Oviedo, bendecida el 4 de Junio de 1.970 por el obispo de Montería Antonio Medina Medina y oficializada el 12 de Septiembre de 1.971 en la Administración Municipal de Don Eduardo Pastrana.
El Escudo es obra de los pintores Sahagunenses Rafael Madrid Vega y Joaquín Figueroa Ruiz, quienes aprovechando que en el año de 1.986 una convocatoria hecha por el Concejo Municipal para el diseño del Escudo resultaron ganadores.

ESCUDO DE SAN JUAN DE SAHAGÚN

  

El escudo es un símbolo que denota las
aspiraciones de una comunidad organizada. Es una barrera impenetrable en la que choca cualquier fuerza opuesta a su propia razón De hay a que el escudo se torne como un objeto glorioso en el cual se muestran vestidos de gala los valores mas preciados de un pueblo, departamento o nación.

El escudo de Sahagún debe ser digno de lo que somos, pues allí están representados nuestros valores intelectuales, cívicos, culturales y folclóricos como Ciudad Cultural del Departamento. El conjunto emblemático es el siguiente:

Dos espigas de arroz simbolizan el nexo con nuestro terruño, ya que nuestro pueblo ha sido laborioso y unido a la actividad productiva, extrayendo de esta tierra sabanera sus frutos, además aparece un anillo que establece gráficamente el vinculo con la civilización, las letras y el arte.

A cada lado se ven unas hojas lanceoladas y unas flores que se tornan áureas y se elevan en forma sublime y simétrica como formando dos arpas, estas representan la belleza clásica del sahagunense. Esta figura en la parte inferior termina en una pluma y en la parte superior en un pincel que significa el fácil florecimiento del arte en nuestra ciudad.

Estas formas doradas se retuercen caprichosas y atrapan los colores blanco, verde y amarillo de nuestra bandera, alojando en su seno dos círculos. En el superior se muestra un escenario que representa a Sahagún como espacio importante para las actividades artísticas y culturales, sobretodo del teatro y la danza.

En la segunda franja aparece un libro, símbolo del arte y la literatura, y una flor, símbolo de la sensibilidad   y la vida. En el último círculo se muestra la actividad económica representada en las parcelas y la ganadería.

  
Los autores del escudo sahagunense son los artistas: JOAQUIN FIGEROA RUIZ, licenciado en bellas artes, profesor de artes del colegio Andrés Rodríguez. Ha ganado varios concursos para definir afiches de diferentes eventos, ha ilustrado libros y diseñado portadas de los mismos, RAFAEL MADRID VEGA (Q.E.D).


BANDERA DE SAN JUAN DE SAHAGÚN



 
 
La bendijo el 4 de Junio de 1970 el excelentísimo Señor ANIONIO MEDINA MEDINA, Obispo de la Arquidiócesis de Montería.

Oficializada el 12 de Septiembre de 1971 en la administración Municipal del distinguido ciudadano Don Eduardo  Pastrana. y por el señor Presidente de la República Doctor MISAEL PASTRANA BORRERO, en visita que hizo a la ciudad de sahagún.


HIMNO DE SAN JUAN DE SAHAGÚN

Letra: Guillermo Montes Ramos / Andrés Elías Flórez Brum / Angilberto Garrido Sierra / Cristo Figueroa Sánchez / Joaquín Rodríguez Martínez / Francisco Villegas Mercado / José Joaquín Solano Cortés / Remberto Martínez Suárez / Edgar Cortés Uparela

Música: Pedro Caldera Florez.



Coro

 

Sahagún, tierra de paz y cultura,
Noble cuna que me vio nacer.
Tus sabanas, tu inmensa llanura

Hacen grande por ti mi querer. 


I

 

Imborrables  están los recuerdos,
Mi niñez en tus calles creció.
Siempre presto a luchar por tu suelo
Con la ayuda infinita de Dios. 


II

 

 Tu bandera es emblema viviente,
Estandarte de lucha y tesón,
y tu escudo la lumbre que enciende

La esperanza de nuestra región.


III

 

Es tu orgullo de estirpe Caribe

 Tu nobleza de raza zenú

Y la herencia mestiza que vive

En tu gente, san Juan de Sahagún.


IV

 

Don Antonio de la torre Miranda,

Fundador que logro visionar

Que seria el lugar de mi patria,

Hoy llamada ciudad cultural.


V

 
Hoy tus hijos recorren el mundo

Orgullosos de pertenecer

A esta tierra con amor profundo,

Anhelando algún día volver.

 


ESCUDO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA


Diseñado por Abel Botero Arango. Aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba, reunidos en el Hotel Granada de Bogotá.

 El escudo está orlado por la Bandera Colombiana y se divide en dos campos por una raya horizontal. En el campo superior está la figura del general José María Córdova. En el inferior, un jaguar, símbolo mágico-religioso de los Zenúes, primitivos pobladores del Sinú, el San Jorge y las Sabanas. El jaguar es emblema de la agilidad y la fortaleza de los Zenúes.

 Sobre la orla tricolor se encuentra escrita la expresión latina OMNIA PER IPSUM FACTA SUNT, cuya traducción es “Todas las cosas fueron hechas (o se hacen) por si mismas” y “Todo lo que somos (o tenemos) es producto de nosotros mismos”. El contenido de esta frase se utiliza para resaltar la fertilidad y fecundidad de las tierras de Córdoba.
 

BANDERA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 

 
Diseñada por Abel Botero Arango, fue aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba. Está conformada por tres franjas horizontales: Azul, Blanco y Verde.  El Azul, simboliza los ríos, el valle y el mar; además de todo el espacio por ellos ocupado. Con este color se representa al Sinú, al San Jorge, sus ciénagas y el extenso Mar Caribe que baña las costas de Córdoba. El Blanco, es símbolo de la Paz y la Concordia; simboliza el algodón que se produce en nuestro suelo. El Verde, simboliza la pradera y las montañas. En él se sintetiza la feracidad de la tierra.


HIMNO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Autor: Rafael Grandeth Valverde
Música: Miguel Dechamps Perea

CORO

VI

¡Bandera Cordobesa
despliégate triunfal!
Las huestes de tu suelo
te aclaman si cesar.
¡Y la mujer sinuana
radiante y señorial
te ciñe rico escudo
labrado en libertad!

Que nunca más germinen
la envidia y el rencor.
Como hijos de Colombia
que sea su corazón
el ara en que se inflame
la fe de nuestro amor.

I

VII

¡Bizarros Paladines
sigamos en la lid!
Marchemos a la cumbre
que asoma en el confín.
Los pueblos que no luchan
no tienen porvenir.

¡Fecundo, inmenso valle!...
¡Heráldico Sinú
que llevas en tus ondas
hasta el caribe azul
la voz de pueblos libres
a golpes de virtud!.

II

VIII

Hoy somos responsables
de nuestro bien o mal.
Nacemos a la vida,
de libres.... ¡Libertad!
¡Contigo, sobre el yunque!
¡Contigo, hasta triunfar!

Los nobles postulados
que forjan nuestro ideal
son fuerzas que repudian
el vicio y la impiedad
¡La cumbre es el progreso
que vamos a escalar!...

III

IX

El alma de la Patria
se abraza en el fervor.
¡Es Córdoba que emerge
del santo pabellón
a traernos, en ofrenda,
su genio y su valor!

Prendidos en la brega
bajo el ardiente sol
no habrá poder extraño
que eclipse aquella unión,
la unión que ayer juramos
ante la Patria y Dios.

IV

X

¡Abibe y San Jerónimo!
¡Montaña, cielo y mar!
¡Indómitos titanes
que al son de libertad
perfilan la epopeya
del trabajo y de la paz!

¡Arriba cordobeses!
¡Arriba a combatir!
¡Granados, heredades,
y surcos mil a mil
preludian la grandeza
de nuestro porvenir.

V

XI

¡Titanes también fueron
aquellos del ayer
que descuajando sombras
de selvas en tropel
volcaron en los surcos
la música del bien!

Tu grito Montería
de justa rebelión
fue el grito de arrebato
que el prócer esculpió:
¡Paso de Vencedores!
¡Armas a Discreción!

 

 EL ESCUDO DE COLOMBIA.



El Escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas o cuarteles horizontales. El Cóndor simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante; asida al escudo y entrelazada en la corona aparecen, sobre oro y en letras negras, las palabras Libertad y Orden. 

En el tercio superior del escudo, sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas del mismo metal, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llevó el país en el siglo XIX. A los dos lados se ven dos cuernos: el de la derecha con monedas de oro y plata, y el de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo nacional. En el medio sobre un fondo de platino, se sitúa el gorro frigio, que simboliza la libertad. En el tercio inferior sobre aguas marinas dos buques con las velas desplegadas, aparecen uno a cada lado del Istmo de Panamá que perteneció a Colombia hasta el 3 de noviembre de 1903. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo.

Por: JOAQUIN PIÑEROS CORPAS

Dentro de su interpretación actualizada podría decirse que el cóndor es la ratificación de la vocación aviadora colombiana y del compromiso de las generaciones contemporáneas de dominar el vasto y contrastado territorio nacional, mediante el ejercicio de la libertad.

La primera zona exige a los colombianos la explotación, el incremento y el usufructo de sus considerables recursos naturales.

La segunda recuerda que la libertad se sigue conquistando todos los días, como en el Pantano de Vargas y Junín, lo hizo el pueblo con la misma lanza en la que campea el gorro frigio.

La tercera zona afirma categóricamente la privilegiada posición geográfica de Colombia en lo continental y en lo universal, especialmente su condición costera del Atlántico, del Pacífico y la rivera del Amazonas.

De acuerdo al decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de la República de Colombia sólo se usará: 

A) En la Bandera Nacional del Presidente de la República
B) En las Banderas de Guerra,
C) En los membretes de papel, sobres, etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales.

Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reúnan condiciones de severidad, seriedad y respeto a Nuestro Escudo

LA BANDERA DE COLOMBIA




El origen de nuestro actual pabellón se sitúa en 1806, concretamente el 12 de marzo, cuando el Precursor Francisco Miranda ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional.

Dos años después, el Libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera de Miranda como el emblema colombiano. En una carta el Libertador escribió: "El pabellón que la victoria ha enarbolado en todos los pueblos de Venezuela y que debe adoptar la Nación es el mismo que se usaba en la primera época de la república, esto es, de los tres colores: amarillo, azul y encarnado".

Durante el período de nuestras guerras de independencia había varias banderas, pero todavía no había ninguna que predominará. A medida que las distintas provincias y ciudades del Nuevo Reino de Granada declaraban su independencia absoluta de España, iban adoptando su propia insignia. Así, por ejemplo, las ciudades confederadas del Valle del Cauca, que eran Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro adoptaron en 1811 una bandera de dos fajas horizontales, de colores azul celeste y blanco, orlada de plata; la Provincia de Cartagena se identificó en 1812 con una bandera "rectangular de tres cuadrilongos, el primero rojo, el segundo azul y verde el central, y en éste una estrella de plata de 8 rayos"; y el Estado Libre e Independiente de Cundinamarca creó en 1813 una bandera de 3 fajas horizontales de iguales dimensiones, arriba azul celeste, en medio amarillo y abajo rojo, que es la que actualmente usa el Departamento de Cundinamarca.
 

Significado de los Colores de la Bandera de Colombia.

Hay muchas versiones y leyendas que intentan explicar por qué el Precursor Francisco Miranda desde 1806 escogió los colores amarillo, azul y rojo para su emblema. La primera y la más famosa interpretación que se hizo sobre su disposición cromática, es decir, sobre el orden que tienen las franjas de colores en la bandera, fue la que se atribuye a Francisco Antonio Zea en el Congreso de Angostura en 1819: 

"Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades públicas, de la América redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad".   

Algunos creen, en cambio, que los colores amarillo y rojo fueron tomados de la bandera española y que se introdujo el azul para significar la distancia, el mar, que nos separa de la madre patria. Otros historiadores están de acuerdo en que el origen más probable es el español, pero no por la teoría anteriormente expuesta del "azul intruso", sino porque en el escudo de armas que España le dio al Descubridor de América, Cristóbal Colón, los fondos de los cuarteles (de las cuatro mitades en que se divide el escudo), correspondían exactamente al tricolor mirandino. 

En fin, hay muchas interpretaciones, como la más simple y más hermosa de que reproduce los colores del arco iris. Pero lo importante es mirar con mucho amor nuestra bandera nacional. Ella simboliza nuestros esfuerzos del pasado y nuestras esperanzas de un futuro mejor. 

En síntesis, el significado que debemos tener presente de sus tres colores son: el amarillo representa la abundancia y la riqueza de nuestro suelo, pero también la soberanía, la armonía y la justicia; el azul simboliza el mar, los dos océanos sobre los que Colombia tiene costas y que nos une a otros pueblos para el intercambio de productos; y el rojo representa la sangre, pero no la sangre que derrama el odio sino la que alimenta el corazón y le da movimiento y vida, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.


Himno Nacional de Colombia

 Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Sindici

CORO

Sexta estrofa

¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
En surcos de dolores
El bien germina ya.

Bolívar cruza el Andes
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.

   

Primera estrofa

Séptima estrofa

Cesó la horrible noche
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz.

La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón.

   

Segunda estrofa

Octava estrofa

"Independencia" grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.

La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
Circunda su alba tez.

   

Tercera estrofa

Novena estrofa

Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.

La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó.

   

Cuarta estrofa

Décima estrofa

A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha
Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí¡ de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
Desprecian su virtud.

Más no es completa gloria
Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate
Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla:
Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.

   

Quinta estrofa

Undécima estrofa

De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
Invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.

Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
"Deber antes que vida",
Con llamas escribió.

INFORMACIÓN GENERAL
 

Esta Pagina web pertenece a www.sahaguncordoba,com "En linea con mi pueblo" Estado del tiempo en Sahagún
ULTIMAS NOTICIAS
 
ZONA FACEBOOK
 
PERSONAS EN LINEA
 

 

Copyright © 2012 www.sahaguncordoba.com / www.sahagunsanroque.es.tl  - ® Powered by Disegun “buenas ideas”

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis