PARQUES Y PLAZAS MAS REPRESENTATIVAS DEL
MUNICIPIO
SAHAGUN
CORDOBA COLOMBIA, como todo pueblo que se respete en el mundo cuenta con grandes atractivos turísticos, los cuales lo hacen único y autentico,
por lo tanto este municipio tiene muchas cosas interesantes para mostrar como CIUDAD CULTURAL DE CORDOBA que es. Uno de sus atractivos son sus parques y
plazas tejidas de hermosas historias que los llevaron a convertirse en sitios históricos, de diversión, recreación, y profunda paz en
este hermoso rincón de Colombia.
PARQUE SIMÓN
BOLÍVAR

Es uno de los más antiguos del municipio ya que ahí se construyó la primera iglesia y sirvió como
punto histórico para la fundación de Sahagún.
Esta ubicado en la parte histórica central del municipio, lo que lo hace uno
de los sitios mas visitados por gente de otros lugares.
En el año de1900 para celebrar la gesta emancipadora, deciden colocarle el nombre PARQUE SIMON BOLIVAR, como un testimonio de gratitud y deciden
inaugurar una moderna estatua del LIBERTADOR Simón Bolívar.
El parque original tenía una pérgola es decir, una fuente
donde la juventud se reunía para disertar y dar opiniones. También tenía unas bancas de bronce donde los domingos tocaba una retreta
donde se recreaba la gente escuchando porros, danzones y música de esa época. Más tarde este parque fue transformado por muchas
administraciones siendo la ultima la del doctor Camel Elías Nader en el año 1989 quien lo remodelo totalmente e hizo que se uniera con la
iglesia.

IMPORTANCIA
Fuera de ser histórico es estratégico porque ofrece la oportunidad de recrear a la
gente las tardes de calor y hoy en día se ha vuelto infantil como una especie de DISNEYLANDIA donde los carros y los trenes juegan con la
imaginación y el oportunismo de las personas. Le han dad un aspecto diferente donde las noches la calle del comercio y otros sectores se iluminan con
la música a todo parlante de estos trenes que salen del parque principal. Hoy en día gracias a ellos la gente Sahagunense ha aprendido a dejar
el chisme y los comentarios mal sanos. Además este lugar es cuna de las semanas culturales, los festivales y ferias que se realizan en nuestro
municipio, donde la gente tiene la oportunidad de venir a observar, divertirse, y recrearse en un ambiente totalmente sano, libre y en paz.
PAQUE CENTENARIO

A finales de siglo XIX la parte
noroccidental del pueblo de Sahagún, estaba deshabitada, se encontraban dos huertas grandes, una de propiedad del señor Juvenal Regino y la
otra del señor Julio Pérez separadas las mismas por un pedazo de terreno que pertenecía al municipio y del cual comenzaba el camino que
se llamaba Real que nos unía con la hermana ciudad de Chinú.
Al comenzar el camino se encontraba un hermoso árbol muy frondoso que llamaban ´´COPE” que los
viajeros aprovechaban para descansar.
El gobierno municipal construyo un corral para que los viajeros encerraran sus ganados con mayor seguridad y pagaran un
pequeño impuesto, lo llamaban corral del gobierno.
Llegaba a Sahagún el señor Felipe Santiago Villalba, señor de buena conducta y buen trabajador, sus cualidades lo
hacían merecedor del aprecio de los que lo trataban. Consiguió permiso con las autoridades para construir una pequeña casa al lado de la
puerta principal del corral y servia de celador .Al corral lo llamaban corral de Felipe.
Como el producido del prácticamente era nada fue abandonado pero Santiago felpe continuo con su casita y
era muy visitado por los jóvenes parranderos, porque tenia una hija llamada Zoila que por esa época era la única mujer que tocaba
guitarra y los distraía con sus canciones.
El señor Felipe Santiago continuo de su cuenta arreglando el corral, pero sufrió un mal en la vista, quedo ciego y los que los visitaban
se codeaban diciendo vamos donde el ciego Felipe y formaban sus tertulias y los viajeros le decían”corral del ciego Felipe”.
Pasado un tiempo se estableció en Sahagún una
señora de nombre Dolores Guzmán, devota Cristo Nuestro Señor al acercarse la fecha del festejo del día del Cristo Nuestro
Señor, convidaba a sus vecinos y le preparaba un novenario y el día de la fiesta paseaba por las principales calles del barrio.
Cerca al corral del ciego Felipe arreglaron un pedazo de terreno
para festejos populares, lo que en la noche del mismo día se realizaban con mucho orden y desde entonces el terreno que ocupa el corral del ciego
Felipe y el anexo que se había preparado para las fiestas popular se le dio por nombre Plaza del Cristo.
El nuevo nombre duro hasta el 20 de Julio de 1910, cuando le fue cambiado por el de
Plaza del centenario al dar cumplimiento a una orden emanada de la presidencia de la República, por tratarse ese día del cumplimiento de los
primeros 100 años del grito de independencia, Julio 20 de 1810.
La plaza recibió la bendición del cura párroco Pascual Custode.
Después de la bendición de la plaza, en palabras sencillas pero
emocionadas el señor Francisco Flórez Filo público a los asistentes el parque se le cambiaba el nombre y por qué se le daba el de
plaza “El Centenario”
Terminado los
actos solemnes en la plaza el joven Eufrasio Brun, entusiasta impulsador en actos cívicos invito a los asistentes a su casa de habitación y les
brindo un agasajo.
En la plaza El Centenario en el año 1940 fue construido un parque pequeño que lleva
por nombre PARQUE EL CENTENARIO.
IMPORTANCIA
su importancia radica en los eventos deportivos como campeonatos de microfútbol, boxeo,
patinaje, exposiciones de artesanías, eventos culturales como ser sede del festival de acordeoneros y compositores que le brindan a las personas un
ambiente agradable.
PARQUE DE SAN ROQUE

Por el año
1895 vivía en el camino que de Sahagún conducía al caserío de Paloquemao, el señor Vicente Herrera, quien con previo
permiso de las autoridades, había construido una pequeña casa, techo pajizo y paredes de bahareque con su esposa y una hija de nombre
Delfina.
El día 24 de Julio de 1912 Don Vicente como de costumbre estaba dedicado a sus oficios caseros, en medio de estos ajetreos fue sorprendido por
un mal repentino que lo dejo sin conocimiento los familiares que estaban en casa y algunos vecinos acudieron a prestar auxilio.
Por ese entonces como era tan
difícil la confesión de cajas mortuorias, se acostumbraba en casi la totalidad de dueños de casas, mantener una o dos cajas mortuorias,
para lo que ocurriera.

Los presentes y los que llegaban creían que don Vicente
estaba muerto y bajaron una caja que estaba el zarzo de la casa y la arreglaron, cuando se disponían a meter el cuerpo de Don Vicente en la caja, con
el movimiento del cuerpo le paso el malestar y se sentó en la cama, los presentes al darse cuenta de lo ocurrido se llenaron de temor y unos se fueron
y otros quedaron en el patio comentando.
La hija en medio de exclamaciones y lagrimas, dijo: “eso que ocurrió ya le ha pasado varias veces a mi papa
pero yo no se lo decía a nadie”
Llego el médico doctor Joaquín Solano, radicado en la vecina población de Chinú y
que se encontraba de visita en Sahagún, y enterado de lo ocurrido manifestó que era un ataque epiléptico y que esa enfermedad era poco
conocida en la región.
Siguieron variadísimos comentarios y fue pasando la impresión y el contento fue apoderándose del
ambiente.
Al día siguiente los amigos de don Vicente comenzaron a visitarlo y el les manifestaba que era de voto de SAN ROQUE y que SAN ROQUE lo cuidaba y
le daba vida.

Entre los presentes se pudo contar al distinguido caballero y ciudadano don Francisco
Muskus y haciendo uso de su ingenio y valiosa inteligencia, propuso a los amigos presentes que se le hiciera un velorio a SAN ROQUE en la casa de don Vicente
dando gracias a su intervención curativa. Todos aceptaron y prepararon el festejo del velorio para el día 16 de Agosto de 1912 por ese
día el día de SAN ROQUE.
Don Juan Quintero, alcalde de la población, en uso de su autoridad, trazo la pequeña plaza y teniendo en
cuenta la feliz idea de don Francisco Muskus, dijo en alta voz: DESDE ESTE MOMENTO Y POR SIEMPRE ESTE PEDAZO DE TIERRA DEL QUERIDO SAHAGUN SE LLAMARA PLAZA
DE SAN ROQUE.
IMPORTANCIA
La importancia
que tiene este parque es que sirve como sede del festival de acordeoneros y compositores, exposiciones artesanales y como plaza principal es escogida cada
año para realizar fandangos en honor a SAN ROQUE.
PARQUE LOTERÍA DE CÓRDOBA

Siendo el director de la lotería de Córdoba el doctor Carlos Buelvas
Aldana decidió darle un regalo a su pueblo, un parque donde se testimoniara el trabajo no solo de la lotería sino de muchos que aportaron lo
mejor de si. Fue así como se construyo a las afueras de la ciudad a la entrada sur de un moderno parque al servicio de todos los Sahagunenses.
El
municipio aporto el lugar y las herramientas firmando un convenio entre la gobernación de Córdoba y el municipio de Sahagún, el parque
fue financiado directamente por la empresa lotería de Córdoba fue una obra que le dio vistosidad y progreso a la entrada del municipio.
El parque es hoy una opción de descanso y relaciones sentimentales donde muchos esperan los vehículos para transportarse a la capital,
también hay que abonar que muchos colegios como la ESCCUELA NORMAL SUPERIOR LACIDES IRIARTE, COLEGIO NACIONAL DE SAHAGUN (CONALSA), ANDRES RODRIGUEZ
BALSEIRO y mucho otros con su trabajo social no lo han dejado caer
Lógicamente lleva este nombre porque los primeros sorteos de la
lotería de Córdoba se jugaban en ese lugar a partir de 1992 año en que fue fundado.
IMPORTANCIA
Por su
ubicación es importante a la hora de tomar viajes, pues al frente del parque funciona el transporte vehicular lo que lo hace un sitio donde la gente
espera a que llegue su hora de despacho.
|